El suelo es la base de la vida, cuando alimentamos el suelo, éste nos devolverá todo con mayor abundancia.
Método Biointensivo.
Éste se basa en principios de la agricultura biodinámica y el cultivo intensivo, y ha sido difundido exitosamente en más de 130 países. El método fue desarrollado e investigado durante los últimos 35 años por John Jeavons de Ecology Action, organización civil estadounidense sin fines de lucro con sede en California.
Esta forma de producir alimentos sanos, nutritivos y sabrosos fue introducida a México, con el apoyo de SEDESOL, por Juan Manuel Martínez Valdez, responsable de Ecología y Población, A.C. (ECOPOL Latinoamérica) y ha probado ser una alternativa eficiente y asertiva para incrementar la producción de alimentos.
El Método Biointensivo permite trabajar en cooperación con la madre Tierra más que en competencia con ella. Su cualidad más valiosa es que, bien aplicado, regenera el suelo a un ritmo 60 veces más rápido que la naturaleza y requiere tan solo el 30% de agua a diferencia de la agricultura convencional. Promueve la autosuficiencia alimentaria, no requiere de agro químicos, utiliza herramientas manuales, lo que facilita que sea adoptado por familias y comunidades, utilizando los recursos que tienen a su disposición.
Poner a disposición de los agricultores de subsistencia la tecnología para implementar prácticas agroecológicas es sencillo, posible y no requiere de grandes inversiones (maquinaria, agro quimicos, sistemas de riego etc..) Lo que les permite tomar mejores decisiones sobre cuestiones de soberanía alimentaria.
El método biointensivo comprende ocho principios:
- Doble excavación: mejorar la estructura del suelo
- Composta: nutrir y regenerar el suelo
- Siembra cercana: proteger el suelo, optimizar el espacio, utilizar menos agua y estimular el crecimiento de las plantas
- Asociación de cultivos: aumenta la producción, evita la disminución de nutrientes del suelo, previene enfermedades en las plantas.
- Cultivo de carbono: para la producción de composta y consumo
- Cultivo de calorías: para cubrir las necesidades calóricas de consumo
- Uso de semillas de polinización abierta: uso de semillas acostumbradas a las condiciones naturales y que se polinizan con el viento e insectos.
- La integridad del método: uso de todos los principios del método para asegurar el rendimiento del suelo a largo plazo
Les compartimos un manual gráfico sobre el Método Biointensivo editado CIASPE A.C.