lessphp fatal error: failed to parse passed in variable @bodyBackground: lessphp fatal error: failed to parse passed in variable @bodyBackground: AGRO-ECOLOGÍA

AGRO-ECOLOGÍA

La Agroecología, como modo de producción de alimentos, considera tanto al tejido social como al medio ambiente en el cual se desenvuelve el agricultor, y apunta hacia una interacción entre estos sistemas que sea viable y benéfico para la gente y el medio ambiente.

Promueve la soberanía alimentaria, la regeneración del suelo, la conservación de los recursos naturales y se reduce el consumo de agua para riego. Es fácilmente adoptable por personas con recursos limitados, pues no requiere de agro químicos, utiliza herramientas manuales y los insumos son producidos por uno mismo (fertilizantes, plaguicidas, abonos y materia orgánica)

¿Por qué promover la Agroecología?

Las zonas rurales de México concentran el 70% del universo de productores de alimentos del país, de los cuales una tercera parte son mujeres.  Los pequeños productores sin acceso suficiente a recursos e insumos agrícolas no encajan dentro de los estándares  socioeconómicos de producción de la agricultura convencional y ésto los deja al margen de la dinámica de desarrollo rural.

 

Los principios básicos de la Agroecología son la conservación de los recursos naturales, la adaptación del cultivo al ambiente y el mantenimiento de un nivel alto de productividad de manera sustentable:

  1. 1.       Incrementar la fertilidad del suelo. Fomentar el reciclado de la biomasa y optimizar la disponibilidad de nutrientes y el balance de flujos de nutrientes.
  2. 2.       Labranza de conservación, realizando un buen manejo de la materia orgánica, las cubiertas vegetales, rotación y asociación de cultivos y la actividad biótica del suelo.
  3. 3.       Minimizar las pérdidas de  AGUA, energía solar y  aire, adecuando el manejo al microclima local, e incrementando las coberturas para favorecer la recogida de  agua y el manejo del suelo.
  4. 4.       Diversificación del agroecosistema, en el tiempo y el espacio, de especies y genéticamente.
  5. 5.       Fomentar las interacciones y sinergias biológicas benéficas entre los componentes de la agrobiodiversidad y el tejido social para promover los procesos y servicios ecológicos clave.

 

Uno de los principios directrices de CIASPE  es que los paquetes tecnológicos deben estar acorde con los límites de recursos de la mayoría de los agricultores de la región, y por lo tanto, debe ser ambientalmente apta, socialmente aceptable y económicamente viable.

 

 

Bibliografía de Apoyo

“Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable”

1999, Miguel A. Altieri

Editorial Nordan–Comunidad

 

“Historia del Cultivo Biointensivo”

Método de Cultivo Biointensivo. Centro de Recursos.

http://www.cultivobiointensivo.net/historia.html

 

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura “El Mandato de la FAO” Lunes 24 de Octubre de 2011. © FAO 2011http://www.fao.org/about/es/

La Vía Campesina, “La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo” Yakarta, Febrero de 2011. http://www.viacampesina.org

Redacción: Sandra Portillo Alday

Comments are closed.