El biofiltro de llantas es una eco-tecnología que permite tratar las aguas grises. Consideramos aguas grises aquellas que son jabonosas y aceitosas, que resulten de lavar platos y ropa, o las provenientes de nuestra regadera. El agua filtrada resulta así apta para el riego en el huerto, pero no para el consumo humano. También podemos usar este agua para limpiar la casa o para las cisternas de los excusados.
En nuestro trabajo en comunidades hemos considerado seriamente la introducción de este tipo de ecotecnia, dado los prolongados periodos de escasez de lluvia o de suministro a través de la red pública. Sus beneficios son notables e inmediatos. A continuación les presentamos los pasos a seguir para la construcción de un sencillo biofiltro de llantas.
- 2 cubetas de plástico
- 3 llantas usadas
- 1 cuchillo
- malla mosquitera flexible
- grava
- carbón vegetal
- arena
- tubos y un codo de PVC
- cemento para fijar al suelo
- silicon
1. Se corta la llanta tal como se muestra en la imagen. Nos aseguramos de humedecer continuamente el cuchillo para evitar que se atore al cortar la llanta
2. Se hace la mezcla y se extiende sobre el suelo emparejado. Juntamos el codo de PVC a uno de los tubos y lo cubrimos con la mezcla de cemento con cuidado de no atorar el extremo del codo que queda apuntando hacia arriba. Esta abertura es el desague del filtro.
3. A continuación se voltea la llanta, y se pone sobre la mezcla con el tubo, tal como se muestra en la imagen.
4. Se pone la malla mosquitera dentro de la llanta y se echa el carbón vegetal hasta el borde de la llanta.
5. A continuación se repite el mismo proceso con la siguiente llanta. Esta vez se llena con arena.
6 Seguidamente, se repite el proceso una vez más, esta vez llenándose la llanta con grava. Se atan los extremos de la malla mosquitera.
7. Hacemos un agujero del diámetro de uno de los tubos de PVC en la parte superior de una de las cubetas. Situamos esta cubeta sobre la otra cubeta invertida, entre la tarja y las llantas, de modo que el agujero que hemos hecho quede a un nivel ligeramente superior a la altura total del las tres llantas.
8. Se coloca un tubo de PVC entre la tarja y la cubeta elevada. En esta cubeta se decantan los materiales sólidos provenientes de la tarja.
9. Se coloca otro tubo de PVC que comunique el agujero superior de la cubeta elevada y el centro de la llanta superior, y se sella con silicon la parte en la que se une a la cubeta. El diseño ha de quedar como se muestra en la imagen. El tubo que al comienzo hemos cubierto con el cemento, o su prolongación en forma de manguera, ha de dirigirse hacia un depósito de agua próximo a nuestro huerto.